REVOLUCIÓN INDUSTRIAL-REVOLUCIÓN OBRERA
El desarrollo de la urbanización, y también de la industrialización, en Europa, en la primera mitad del siglo XIX, tuvo consecuencias sobre las condiciones de vida de los trabajadores. La gran mayoría de éstos apenas lograban subsistir, acosados por el hambre y las epidemias.
Pero a medida que avanzó la industrialización creció el número de obreros empleados en las fábricas mecanizadas. Este proletariado industrial se fue transformando en el sector más numeroso entre los trabajadores urbanos.
Con la industrialización disminuyó el consumo de pan y apareció como artículo sustitutorio otro más barato, la patata. Hoy consideramos positiva esta diversificación de los alimentos, pero en aquel momento se consideró un empobrecimiento.
Inicialmente las humildes viviendas de ladrillo supusieron una mejora con respecto a las que ocuparon los inmigrantes del período pre-industrial. Pero se produjeron dos fenómenos negativos: hacinamiento (varias famillas en una sola vivienda) y envejecimiento (en pocos años se deterioraron de forma irreversible). El problema atañe sobre todo al urbanismo. Se formaron barrios insalubres, los slums, donde no sólo la vivienda era pobre sino que carecían de servicios y en los que hablar de áreas de esparcimiento era como mentar un paraíso coránico.
ESPAÑA
Mientras Europa entraba en el siglo XIX en una acelerada industrialización con firmes instituciones liberales, tanto a nivel político (democracias liberales o monarquías constitucionales) como a nivel económico (predominancia del laissez-faire), España se refugiaba, con la restauración de la monarquía absoluta, en un despotismo ilustrado anacrónico.
-Charles Fourier fue el que mejor describió su sociedad ideal, en sus obras aparece hasta el mas mínimo detalle de como organizar la sociedad además de una crítica radical a la sociedad burguesa a la que consideraba la perversión de las relaciones humanas y la causante de la infelicidad y la tensión social constante. Se basa en la idea de autosuficiencia y cooperativismo, en la combinación de trabajo manual e intelectual, de trabajo y placer, cuyo fin es satisfacer la necesidad de cambio y variedad evitando la rutina del trabajo industrial.
-El plan de Haussmann. Objetivos esenciales:
-Ocupar, con las obras publicas, una masa considerable de trabajadores urbanos, y atenuar el carácter explosivo de las contradicciones de clases.
-Estructurar la ciudad a partir de un sistema vial compuesto por arterias de circunvalación y radiales, que vinculasen entre sí los diferentes barrios y , en particular las estaciones de FFCC con el centro. Aplicar trazados rectilíneos, para hacer posible el uso de la caballería y los cañones.
-Otorgar una figuración homogénea al ámbito de vida de la burguesía, que relacione las zonas comerciales, recreativas y administrativas con la expansión del hábitat.
-Organizar el sistema verde de la ciudad, con plazas y parques a escala de barrio y a escala metropolitana.
-El Plan Cerdá. Fue un plan de reforma y ensanche de la ciudad de Barcelona de 1860, con una estructura en cuadrícula, abierta e igualitaria. Fue creado por el ingeniero Ildefonso Cerdá y su aprobación fue seguida de una fuerte polémica por haber sido impuesto desde el gobierno del estado español.
.
http://historiaybiografias.com/vida_obreros/
http://html.rincondelvago.com/plan-de-haussman.html
http://sobrehistoria.com/la-tardia-revolucion-industrial-espanola/
Leo Legizamon, Sara Rueda, Carlos Mero